
NORMAS
- Objetividad: En el comentario hay que tender hacia la objetividad y debe evitarse el error de parafrasear el texto, es decir, repetir con las mismas palabras o similares las ideas del texto. No hay duda, además, que se requiere un conocimiento histórico de la época para alcanzar el éxito en este ejercicio. Es más probable que un alumno que conozca la época, pero no el método de análisis, obtenga buenos resultados que al revés.
- Orden: En cuanto a la forma expositiva, debe ser ordenada y clara, con un lenguaje apropiado, evitando las opiniones personales (“yo creo”, “opino que”...), excepto en la última parte del comentario. Por ello se recomienda el uso de expresiones impersonales como “se puede deducir...” se afirma que...” consideramos que...”... etc.
- Método: A la hora de explicar o comentar un texto caben varios métodos que suelen agruparse en tres variantes.
- Método literal o progresivo. También llamado lineal, es el que sigue el orden del texto. Es más fácil, pero no el mejor para el nivel de 2º de Bachillerato, aunque es aconsejable en los textos legales articulados.
- Método lógico. Es el que considera los temas e ideas del texto, las clasifica en fundamentales y secundarias, las agrupa y luego las comenta. Aunque más complejo, es el más aconsejable. Este no tiene en cuenta la secuencia propia del texto, sino el orden de importancia de las ideas expuestas.
- Método mixto. Participa de los dos anteriores, reagrupando las ideas principales y realizando un comentario lineal de cada una de ellas.
1- CLASIFICACIÓN
A) NATURALEZA Y TIPOLOGÍA:
A) NATURALEZA Y TIPOLOGÍA:
Es necesario, antes de comentar un texto, determinar de qué tipo es, o cuál es su naturaleza. En este sentido podemos clasificar los textos por su forma, contenido y origen:
Por su origen:
- Fuente primaria o directa: cuando es un documento de la época y del momento en el que se produjeron los hechos.
- Fuente secundaria o indirecta (historiográficas): cuando es posterior a los hechos, documentos elaborados por historiadores que reflexionan sobre un acontecimiento histórico, que suele tratar con finalidad investigadora o científico (textos y libros de historia)
Por su forma:
- Narrativo o histórico circunstancial: Cuando tiene un carácter predominantemente objetivo porque el autor está relacionado, es decir, es contemporáneo al proceso histórico en el que se enmarca el documento. Hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas... Ejemplos: discursos, proclamas, declaraciones, manifiestos, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo político y social.
- Histórico literarios: Cuando tienen un marcado carácter subjetivo. Ejemplos: memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales como relatos de viajes, narraciones, ensayos, cartas, novelas...
- Jurídicos: Documentos que emanan de un poder político y tienen carácter legal. Ejemplos: leyes, constituciones, decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…
Por su contenido:
- Políticos: Discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas, panfletos...
- Económicos: se refieren, normalmente, a actividades productivas que pueden estar expresadas en normas, gráficos y estadísticas comentadas, actas de comercio, relaciones económicas diversas...
- Sociales: aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales, censos, informes...
- Culturales: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, etc.
B) ENCUADRE ESPACIO TEMPORAL (MOMENTO HISTÓRICO):
Se trata de hacer una breve cata en la época del texto y situarlo en su contexto histórico, es decir, determinar el dónde y el cuándo. Se puede hablar de las circunstancias en las que surge el documento, de los caracteres de la época y de los personajes que la protagonizan. Por lo general los textos, en el nivel de Bachillerato, van fechados, pero en el caso de que un texto no vaya fechado, deberemos recurrir a los elementos que contiene (personajes, acontecimientos...) que permitan fecharlo con mayor o menor precisión.
C) ORIGEN Y DESTINATARIOS:
Aquí debemos averiguar qué clase de personaje escribe el texto (hombre público o privado) o qué institución lo genera. Asimismo, a quién va dirigido: un particular (por ejemplo una carta) un colectivo (manifiesto, panfleto) o todo el pueblo (constitución, una ley).
D) EL AUTOR:
También deberá ser normal que el autor aparezca citado en los textos de Bachillerato, pero si no estuviera, deberíamos proceder a su identificación por los elementos que contiene el texto (ideas, instituciones, fechas, hechos concretos, etc.). Una vez se sabe el autor deben trazarse algunos aspectos de su biografía, sobre todo cuando ésta ayuda a comprender mejor el texto, intentando ver cómo se manifiesta su personalidad e ideas en el texto, y en el caso de un texto impersonal (ley, panfleto, manifiesto, anónimo) cómo se proyecta la ideología del grupo, partido o poder en el documento. Puede ser individual, colectivo o anónimo.
También deberá ser normal que el autor aparezca citado en los textos de Bachillerato, pero si no estuviera, deberíamos proceder a su identificación por los elementos que contiene el texto (ideas, instituciones, fechas, hechos concretos, etc.). Una vez se sabe el autor deben trazarse algunos aspectos de su biografía, sobre todo cuando ésta ayuda a comprender mejor el texto, intentando ver cómo se manifiesta su personalidad e ideas en el texto, y en el caso de un texto impersonal (ley, panfleto, manifiesto, anónimo) cómo se proyecta la ideología del grupo, partido o poder en el documento. Puede ser individual, colectivo o anónimo.
E) INTENCIONALIDAD:
Conviene subrayar la importancia en el análisis del fin o intención que se persigue debiéndose distinguir entre “fin perseguido” y “fin conseguido”, lo que conduce a valorar la importancia del texto en su significación histórica.
Conviene subrayar la importancia en el análisis del fin o intención que se persigue debiéndose distinguir entre “fin perseguido” y “fin conseguido”, lo que conduce a valorar la importancia del texto en su significación histórica.
2-ANÁLISIS
En este punto deberemos resumir de forma breve y clara el contenido del texto, tratando de jerarquizar las ideas expuestas. Para ello distinguiremos entre la idea principal que da sentido al texto y las ideas secundarias que completan el sentido del texto a modo de argumentos de apoyo de la idea principal.
Lo esencial en este apartado es la EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS Y DE LOS DATOS que aporten claridad al entendimiento de lo que el texto dice. Debemos hacer referencias directas a las líneas del texto cuando hablemos de una idea allí recogida. Es importante no cometer los errores más comunes, como son:
- repetir únicamente las frases del texto.
- hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto
- hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el documento sobre el que se está trabajando.
3-COMENTARIO HISTÓRICO
Esta es la parte más importante del comentario y la que ha de requerir una mayor extensión y profundidad. Se trata de RELACIONAR al máximo posible el TEXTO CON EL CONTEXTO. El contexto es la época, las ideas o los personajes con que se relaciona el texto. Nosotros ya conocemos ese contexto por nuestros estudios anteriores, por los libros de historia y por los apuntes que manejamos. Se trata ahora, por tanto, de relacionar esos acontecimientos con el texto de modo que nos ayuden a comprenderlo. Para que esto sea así se ha de establecer el máximo de conexiones directas entre ambos pues de lo contrario el texto nos serviría simplemente de mero “pretexto” con lo que un mismo comentario valdría para multitud de textos. Resumiendo, el comentario debe ser ordenado (no equivale a seguir el texto literalmente) y no vale separarse del texto (es necesario hacer referencias puntuales).
Esta es la parte más importante del comentario y la que ha de requerir una mayor extensión y profundidad. Se trata de RELACIONAR al máximo posible el TEXTO CON EL CONTEXTO. El contexto es la época, las ideas o los personajes con que se relaciona el texto. Nosotros ya conocemos ese contexto por nuestros estudios anteriores, por los libros de historia y por los apuntes que manejamos. Se trata ahora, por tanto, de relacionar esos acontecimientos con el texto de modo que nos ayuden a comprenderlo. Para que esto sea así se ha de establecer el máximo de conexiones directas entre ambos pues de lo contrario el texto nos serviría simplemente de mero “pretexto” con lo que un mismo comentario valdría para multitud de textos. Resumiendo, el comentario debe ser ordenado (no equivale a seguir el texto literalmente) y no vale separarse del texto (es necesario hacer referencias puntuales).
Como esquema mental, pero sin que se refleje en el comentario, podemos subdividir este apartado en tres:
- ANTES: relacionando el texto con el momento histórico inmediatamente anterior a él.
- AHORA: relacionando el texto con su momento histórico.
- DESPUÉS: relacionando el texto con el momento histórico inmediatamente posterior.
4-CONCLUSIÓN
Resulta interesante finalizar el comentario resaltando algunas de las ideas más relevantes que hayamos aportado. Intentaremos remarcar la trascendencia y vigencia del texto. Para ello debemos ser directos en el lenguaje tratando de finalizar de la manera más brillante y original.
Resulta interesante finalizar el comentario resaltando algunas de las ideas más relevantes que hayamos aportado. Intentaremos remarcar la trascendencia y vigencia del texto. Para ello debemos ser directos en el lenguaje tratando de finalizar de la manera más brillante y original.
5-BIBLIOGRAFÍA
Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de manuales y obras generales, libros especializados y monografías, artículos de revista, enlaces a páginas Web, archivos sonoros y visuales, etc. Os puede servir de referencia este listado bibliográfico de la Historia de España elaborado por el profesor Víctor Reche (aquí)
ESQUEMA DEL COMENTARIO DE TEXTO
1) CLASIFICACIÓN
a. Naturaleza del texto
b. Encuadre espacio temporal
c. Origen y destinatario
d. Autor
e. Intencionalidad
2) ANÁLISIS (EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS)
3) COMENTARIO HISTÓRICO (EXPLICACIÓN
DEL CONTEXTO)
4) VALORACIÓN Y CONCLUSIÓN
5) BIBLIOGRAFÍA
Fuente: Adaptación a partir del texto de Juanjo Romero y el de Víctor Reche.
Descargar Doc