Aunque la presentación de trabajos normalmente la hacemos libre, desde un punto de vista formal, cuando se hace una investigación, se debe adaptar a unas normas de presentación básicas. Para acostumbrarnos a emplear unas pautas generales adaptadas a las que se utilizan en muchas universidades a la hora de presentar tesis, tesinas o proyectos, nos adecuaremos a lo siguiente:
- Presentación: todo trabajo debe presentarse con una portada independiente en la que se indique el título del trabajo así como los datos del autor o autores. Del mismo modo, evitar entregar el trabajo con las hojas sueltas, sin grapar, desordenado o arrugado.
- Tabla de contenidos o índice: tras la portada, es conveniente que se expongan los contenidos desarrollados en el trabajo, enumerados y paginados.
- Impresión: no hay una norma establecida fija para el tipo de letra que debe emplearse, pero se deben desechar las extravaganteslos o exóticas. Se suele usar la letra Arial a un tamaño de 11 ó 12 puntos.
- Márgenes: aunque tampoco hay un acuerdo sobre los márgenes que se deben utilizar, éstos son los más comunes:
- Izquierdo: 3 cm de margen (si se tuviera que encuadernar el trabajo pasaría a 4 cm).
- Derecho: 2,5 cm de margen.
- Margen superior: 3 cm.
- Margen inferior: 3 cm.
- Sangría: La línea de comienzo de párrafo, después de punto y aparte, suele sangrarse de 5 a 8 espacios.
- Justificación: el texto debe estar justificado en su margen derecho.
- Espacio interlineal: el texto debe estar a espacio simple o 1,5 puntos.
- Paginación: se deben paginar siempre todas las hojas a excepción de la portada, sugiriéndose poner la numeración en el margen superior derecho.
- Notas a pie de página: todos los trabajos llevarán sus notas a pie de página, a espacio simple. Se dejará espacio doble entre nota y nota.
- Citas en el texto: si es breve, es decir, menos de cuatro líneas, se incluye en el texto corrido, con comillas al comienzo y al final de la cita. Si es larga, con extensión mayor a cuatro líneas, se escribe a espacio simple (en cursiva), en párrafo separado del texto corrido, con sangría mayor y sin comillas.
- Forma de citar la Bibliografía utilizada. Aunque hay varias formas de citar, nosotros vamos a utilizar la forma clásica, distinguiendo si se trata de un libro o un artículo de una revista (S. PÉREZ: Normas de presentación de tesis, tesinas y proyectos. Madrid. Universidad Pontificia de Comillas, 1998.)

- Nombre y Apellidos del Autor (con mayúscula, el nombre con inicial, seguido de dos puntos).
- Título del libro en cursiva (seguido de punto).
- Lugar de la publicación seguido de coma, editorial, año de la publicación y página (si se trata de una cita).
Cita de artículos: (ejemplo: M.A. MARTÍNEZ ARTOLA: “Historia de las mujeres, una lucha por la igualdad”, Historia 16, nº 391, noviembre, 2008, págs. 14-45.)
- Nombre y Apellidos del Autor (con mayúscula, el nombre con la inicial, seguido de dos puntos).
- Título del artículo entre comillas sin cursiva seguido de coma
- Nombre de la revista en cursiva, seguido de coma
- Número de volumen, seguido de mes y año (todo seguido de coma)
- Número o números de la página seguido de punto.