6/20/2013

Tema 14: Revolución Industrial (1833-1876)

La visión más generalizada del inicio de la industrialización en España resulta negativa; la idea más extendida es que la incorporación española a la Revolución Industrial resulta tardía, incompleta y desequilibrada. Su desfase respecto a los países europeos de vanguardia (Inglaterra, Bélgica y Francia) viene determinado por la guerra peninsular, la pérdida de la América continental, la aguda crisis institucional que caracterizó el largo reinado de Fernando VII, junto a otros factores como la dependencia de una agricultura estancada (la agricultura desempeñó un escaso papel en la formación de capitales, tampoco suministró materias primas suficientes, mano de obra, ni un amplio mercado cualitativo interior); el escaso grado de integración geográfica por falta de una red viaria adecuada; la escasez de capitales; la inexistencia de una burguesía financiera emprendedora (la aristocracia prefirió  la inversión en tierras o en negocios como el ferrocarril); el atraso técnico; la escasez de carbón y materias primas; y como resultado de todo ello, la intensa ruralización del país y la baja capacidad adquisitiva de sus habitantes. 

  • Descargar tema
  • Presentación
  • Cronología y conceptos
  • Actividades