6/20/2013

COMENTARIO DE UN MAPA O GRÁFICO

Aunque iremos viendo los guiones específicos para comentar algunos mapas y gráficos concretos de la materia, aquí tenemos un modelo general de comentario y los principales tipos de mapas y gráficas que nos podemos encontrar a la hora de realizar una práctica de Geografía

GUÍA GENERAL PARA COMENTAR UNA GRÁFICA O MAPA:
  1. Identificación (lo que es).
    1. Tipo de mapa o gráfico y definición del fenómeno geográfico representado
    2. Autor u organismo de procedencia si se conoce.
    3. Periodo representado y ámbito geográfico.
    4. Escala y unidad de medida.
  2. Análisis: descripción (lo que vemos) e interpretación (lo que inferimos a partir de lo que vemos)
    1. Tipo de información que aporta las variables usadas y aclarar las tendencias generales e inferir la evolución futura.
    2. Citar y explicar los datos llamativos (picos, máximos, mínimos, irregularidades) vamos de lo particular a lo general. 
    3. Si el gráfico refleja varios fenómenos, establecer las relaciones. 
  3. Ampliación del comentario (todo lo que sabemos). Desarrollo de otros aspectos teóricos relacionados.


  TIPOS DE MAPAS Y GRÁFICOS:

  1. Mapas temáticos
    • de puntos, localiza la información en puntos concretos del mapa: 
      1. de puntos proporcionales.
      2. de símbolos proporcionales.
      3. de figuras.
      4. de diagramas.
    • de líneas, usando isolíneas de varios tipos u otro tipo de líneas: 
      1. Mapa topográfico (con curvas de nivel o isohipsas)
      2. Mapa atmosférico (isobaras) e isotermas)
      3. Mapa de flechas (movimiento)
      4. Mapa de redes (transporte)
    • de superficies, coloreando o cambiando la forma de áreas del mapa
      1. de coropletas (con colores o tramas para en un mapa dividido por criterios políticos: comarcas, provincias, comunidades, países, etc.)
      2. corocromático (con colores o tramas para áreas con el mismo valor)   
      3. anamófico (la superficie distorsiona su tamaño según la variable representada).
  2. Gráficos
    1. de líneas (una o varias variables): hidrograma (gráfico de caudal)
    2. de barras o histogramas (horizontales, verticales, simples o compuestas)
    3. Mixtos de líneas y barras: climograma
    4. de sectores o ciclogramas (circulares o de otra forma)
  3. Figuras:
    1. Corte o perfil topográfico.
    2. Perfil de un río.  
Fuente: profesorfrancisco.es