6/10/2013

COMENTARIO DE GRÁFICOS

1. Hay que hacer una lectura periférica del gráfico
título, fecha, leyenda. Señalar que tipo de gráfico es: circular, de barras, de líneas...

2. Debemos reconocer el modo de construcción del gráfico
la escala empleada, el punto de origen (¿se parte de 0 o de otro valor?, este factor es esencial para calibrar el efecto visual de la gráfica), la periodización, normalmente reflejada en el eje horizontal o de abscisas.

3. Es necesario extraer las grandes tendencias del gráfico sin entrar en el pequeño detalle:
En un gráfico de repartición: señalar la homogeneidad o las disparidades de la repartición, calcular la relación entre el mayor y el menor valor... En un gráfico de evolución: destacar las estabilidades y las variaciones, precisar el sentido de estas, crecimiento o decrecimiento, calcular el porcentaje de aumento o disminución entre el valor de inicio y el valor final...
4. Hay que investigar los detalles más significativos:
En un gráfico de repartición: destacar las partes más importantes, los fenómenos mayoritarios. En un gráfico de evolución: señalar los períodos de crecimiento y decrecimiento, cuándo comienzan, cuándo acaban; comentar las características de esa evolución, brusco descenso, suave aumento, casi estancamiento...

5. Comentario: 
Tras confrontar la información del gráfico con nuestros conocimientos previos y otras fuentes que nos puedan ayudar, debemos redactar el comentario. En este proceso podemos distinguir tres partes:

  • Introducción o presentación: tema, fecha, unidades, escala, período
  • Desarrollo: descripción y explicación del gráfico (análisis)
  • Conclusión: ampliar el comentario con información histórica que complete la información del gráfico, valorando su significación histórica. 
Fuente: Juan Carlos Ocaña
Descargar Doc