Tema 5: Austrias Mayores: política exterior
Desde el siglo XIII, la idea de imperio se había
convertido en un mito, imponiéndose las monarquías nacionales sobre esta otra
concepción geopolítica. Mientras Alemania e Italia permanecieron hasta el siglo
XIX fragmentadas, las monarquías de España, Francia e Inglaterra fueron
consolidando su domino. La modernización de la administración y el ejército y
el crecimiento de ingresos de la hacienda fueron sus bases, mientras que las diferencias
religiosas que comienzan con la Reforma de Lutero, contribuyeron a fortalecer
la individualidad de cada reino europeo. La
herencia de los Reyes Católicos recayó en la dinastía de los Habsburgo (Casa
de Austria) cuando el nieto
de ambos, Carlos de Gante, reunió las coronas de la monarquía hispánica, con
sus dominios en Europa y América, a los que se añadieron los recibidos por la
herencia de sus abuelos paternos, Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña.
Esta herencia territorial se completó políticamente cuando Carlos fue elegido
emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, inaugurándose así la época del Imperio español. Este período atravesó
una etapa de auge y esplendor en el siglo XVI con Carlos I (V como emperador) y
su sucesor, Felipe II. Sin embargo, en el XVII el Imperio sufriría una lenta
decadencia, acumulando graves problemas internos y externos que llevaron a la
desaparición de su hegemonía en Europa, consumada al morir el último monarca de
la Casa de Austria, Carlos II, en 1700.
- Descargar tema
- Presentación
- Cronología y conceptos
- Actividades